Ya
estamos en el mes de mayo y con él llegan las fiestas de San Isidro, este año
serán un poco especiales pues solo podremos soñarlas, disfrutarlas en nuestra
imaginación, en nuestra ilusión. Bueno los que se encuentran en Topares podrán recrearse en esos campos tan verdes que se observan en las fotos que publicáis y
pasearos un poco por sus caminos. ¡Vaya decepción! Ahora que el santo se
luciría con la hermosura del campo no puede salir a la calle.
![]() |
Carteles o prospectos, como se decía, anunciando las fiestas de los años cincuenta. |
Las
fiestas de San Isidro se han celebrado desde siempre en Topares. En tiempos más
remotos con más esplendor. Se preparaban comedias, carreras de cintas, misas y
procesiones multitudinarias. Después se fueron apagando, con la marcha de la
gente se fue perdiendo ese esplendor hasta quedar, prácticamente, solo la procesión.
![]() |
Como se ve los participantes eran bien grandecitos |
Las carreras de cintas estaban presentes en todas las fiestas |
En
los tiempos de los que hablo, la entrada del santo era apoteósica y la gente
que se congregaba para la fiesta cuantiosa. La placeta de la puerta de la
iglesia se ponía a tope de topareños y vecinos venido de los alrededores.
![]() |
Era tradición colocar un arco con verde en la punta de la carretera |
Una
hora o dos antes de la misa la placeta ya estaba repleta y recuerdo una vez, en
que tendría sobre los ocho años que un cuarto de hora o media hora antes de la
misa, cuando no cabía ni un alfiler en la puerta de la iglesia, a alguien se le
escapó un cohete ratero. Se formó un revuelo de órdago, el cohete fue a
explotar en la fachada de la Pepa del estanco, la casa de hoy de Ricardo y una
vez pasado sin ningún herido fue motivo de risa y bromas.
![]() |
Se trataba de tiempos en que en Topares vivían muchas más personas |
Ya
vamos por materia este pequeño preámbulo es para hablar del momento que los,
como a veces se dice en el libro de actas de la hermandad, mayores
contribuyentes del pueblo se proponen revitalizar las fiesta para darles el
esplendor que se merecen.
Estamos
en el año 1969 y la hermandad se propone montar unas fiestas patronales donde
haya baile, tirada al plato y actividades que realcen el sentido agrícola del
pueblo. Para facilitar la llegada de gente de fuera se decide hacerla en fin de
semana, sábado y domingo y preparando el momento se decide comprar 300 sillas,
ocho mesas y un sillón para que se siente el cura en el desarrollo de la misa.
Tres de los hermanos, de la hermandad, que estuvieron presentes en casi todas las comisiones organizadoras de esos años: Isidro Serrano, Antonio Navarro y Francisco León. |
Pero veamos que nos dice el libro de actas de la Hermandad sobre las fiestas:
“Seguidamente se planteó en las condiciones que
se iba a hacer la función y se eligió el jurado para elegir reina de las
fiestas y por votación salió Antonio Navarro, Paco León, Isidro Serrano, Paco
Hita, D. Daniel Serrano, Juan Sánchez y Vidal Motos”.
![]() |
Para el final varias fototografías de la reina y sus dama de aquel, ya lejano, año de 1969. Facilmente podemos observar como había muchos más vecinos en nuestro pueblo. |
Salvando
los años, vemos que la comisión la formaban los más jóvenes del pueblo. Dejaban
claro que era la hermandad de ánimas la que se constituía en comisión nombrando
a cuatro señores para que la organizaran:
“… se nombraron cuatro señores para que lo hicieran en nombre de
la Hermandad que fueron Isidro Serrano, Antonio Navarro, Paco León y D.
Daniel Serrano. Y como la función la hace dicha hermandad se acordó que en los
prospectos se pusiese como comisión de fiestas la hermandad”.
Yo
intuyo que temiesen organizar ellos y que por el ayuntamiento se intentara
tomar protagonismo, el caso es que dejaban muy claro que organizaba la
hermandad de ánimas.
(Por
el texto y la cantidad de fotografías he pensado que quedaría muy largo para
publicarlo en una sola vez. Así que he decidido hacerlo en dos veces, ésta y
dentro de unos días la segunda parte.)
Este año serà difícil ver estas procesiones.
ResponderEliminarEste año que se podía lucir el santo parece que no, que no habrá procesión. Ahora te aseguro que el campo está majestuoso, pocas veces he visto un verde tan arrebatador. Graciès Xavier
EliminarMe ha gustado mucho, cuantos recuerdos...Por aquellos años de las fotos de la reina y sus damas, jo era una mocita más o menos de la misma edad...
ResponderEliminarMe ha hecho gràcia ver como la juventud se divertia como si fueran chiquillos...Que tiempos aquellos! Este año tendran que soñar las fiestas.
Besitos, Alfonso.
Sí qué tiempos M. Roser, a veces pienso que hemos tenido mucha suerte en vivir las dos sociedades, una muy rural y tradicional y la otra supermoderna y acelerada. Ahora en estos momentos nos han dado una tregua para que evoquemos nuestra juventud y nuestros recuerdos, aunque que pase pronto este sinvivir. Graciès y petonets M. Roser
ResponderEliminar