A las personas nos interesa conocer
nuestra historia, en la serie de artículos que voy poniendo sobre Topares le
toca hoy a las primeras veces que lo encontramos en la prensa nacional, a lo
largo de esta serie nos encontraremos con curiosidades que nos resultarán al
menos chocantes.
Antes de entrar en la prensa quiero
mostraros algo que me ha llegado y es la aparición de Topares, creemos que por
primera vez en un mapa nacional. Antes nos ponemos en antecedentes, en varias
ocasiones Dietmar Roth y otros estudiosos nos enseñaban que en 1741 había 5
casas y 33 habitantes, ya en 1772 eran 20 casas para 75 vecinos y en 1787, el
obispado crea la Ayuda de Parroquia de Topares para darle sentido a la iglesia
que con sus aportaciones han erigido los vecinos.
![]() |
Arriba a la derecha, un poco más abajo que la Puebla de don Fadrique, lo podemos encontrar. |
Así os muestro el mapa en que aparece
Topares del año 1799 de la Biblioteca virtual de Andalucía. Si no aparece
ningún otro dato se puede considerar como el primer mapa en el que lo sitúan,
claro sin la precisión y localización que pueden aportar hoy día.
Si tenemos el primer mapa del pueblo la
primera referencia de Topares en la prensa que he encontrado es de 1811, en
plena Guerra de la Independencia contra los franceses. La noticia aparece en la
Gaceta de la Regencia el 24 de octubre de 1811, y dice así: “Nuestras
guerrillas se han aproximado al Puerto de Lumbreras, donde apenas quedaban
enemigos. Por la derecha el teniente coronel D. Bernardo Márquez se ha
adelantado hasta cerca de la Puebla Don Fadrique y en TOPARES ha cogido a los
enemigos 24 carros que llevaban para cargarlos de trigo ahuyentando a la
escolta que los llevaba…”
![]() |
Sobre la mitad, a la derecha tenemos donde se menciona a Topares |
Al menos yo, no tenía ni idea de que en Topares hubieran tenido lugar escaramuzas en la referida guerra.
En otras entradas iré poniendo sucesivas curiosidades de la prensa como robos, obras y otras apreciaciones de la historia de Topares en la prensa escrita.
El confinamiento, un buen momento para recuperar la historia.
ResponderEliminarUna salutació, Alfonso.
Gracias Xavier. En este confinamiento tan pesado es una suerte tener aficiones como la de escribir y estudiar para poder soportarlo un poquito mejor. Una salutació Xavier.
EliminarPués si que és curioso ver la de cosas que no sabíamos de nuestros pueblos i nos hace ilusión que salgan en un mapa i un escrito tan antiguos...Hay que ver que os quitaron los carros!
ResponderEliminarBesos, Alfonso.
Gracias M. Roser. Si, con el tiempo hemos descubierto que hasta nuestros pequeños pueblos tienen historia. Cuando jovencillos parece que nada más que tenían historia los sitios grandes y los reyes. Petonets
EliminarCom t'estimes la teva terra! Amb tan pocs habitants ja sortia a les notícies.
ResponderEliminarGràcies Helena. Es una alegría encontrar que los pueblos pequeños también tenían su propia historia.
ResponderEliminar