(No he podido encontrar fotos de la tienda, las que acompañan al escrito son de mi tienda y materiales de la misma)
![]() |
El mostrador y estanterías, corresponderían a las telas, a la derecha, los cristales corresponderían a un escaparate |
Llegamos a unos momentos en que Topares, día a día, aparece como más vacío, hay menos personas en sus casas y vamos perdiendo todo aquello necesario para la vida diaria de un pueblo.
Estos días vivimos la desaparición de la tienda que nos ha acompañado a lo largo de muchos años, la escuela pende de un hilo y la desaparición de ambas cosas en una localidad nos conduce a la lenta desaparición de la misma.
Estos días, trabajando desde mi atalaya personal he recordado que no siempre ha sido así, más al sentir un ruido casi continuo que me llegaba desde la calle Mayor, personas de un lado para otro, vecinos que se encontraban en la misma y hasta alguna conversación madrugadora que te sacaban del sueño matinal.
Otrora la calle Mayor era la principal del pueblo, os cuento brevemente el sentido de mi casa. Mis abuelos, por parte de mi padre, tenían la tienda en la carrera de Baza, pero entonces aquellos negocios con aires de importancia debían estar en la calle Mayor, así se construyeron mi actual casa poniendo en la misma la tienda, que aún conservamos tal cual.
![]() |
Diferentes cajones donde se colocaban aquello que se vendía a granel |
Pero quiero hablaros de otra tienda, la tienda que fue mi referencia en mis primeros años y la adolescencia, la “tienda de Dionisio”. Era de aquellas que en los pueblos se llamaban “colmados” y también “de ultramarinos” y que en Topares era simplemente “LA TIENDA”. La intención era señalar que era un comercio donde había de todo, para todo lo que se necesitara, desde ropa y calzado hasta ferretería o alimentación, eran los grandes supermercados de entonces.
Entrabas por una puerta de madera y cristal a la sala. La parte del público y la propia tienda estaba separado por un mostrador de madera que rodeaba toda la habitación. Enfrente de lo que era la puerta el mostrador estaba interrumpido para poder acceder de una parte a otra, esa parte tenía como una puerta horizontal y otra vertical para poder hacerlo todo mostrador.
Tomando de partida esa parte del mostrador que se podía abrir, a la derecha, encima del mismo estaban las cajas de galletas, pues entonces casi todo era a granel, yo miraba especialmente las de coco. A la izquierda estaba la parte principal de atención al público, con el papel de estraza, la balanza, la caja registradora, el émbolo del aceite, las garrafas de arroba del vino…
Era una tienda completa que, sin ser exacto, se venía a dividir en tres partes. A la derecha de la entrada, telas de todas clases e incluso alguna prenda de vestir. En casi todas las casas se cosía, además había al menos dos mujeres que ejercían de modistas. El ambiente de la tienda ocupaba mi tiempo en gran parte del día y disfrutaba viendo como cortaban la tela, todo recto y con solo empujar la tijera,
Toda la parte frontal del mostrador estaba dedicado a la alimentación, a la entrada al interior del mostrador las cajas de fruta, las patatas, las grandes mantas de tocino, en los cajones los garbanzos, las habichuelas, los cacahuetes…
A la izquierda de la entrada lo que se podía considerar la ferretería, tornillos, púas, útiles para el campo, las linternas, las pilas de la radio, alpargatas, resumiendo todo lo necesario para el desarrollo de la vida diaria del pueblo.
Dos lugares más específicos y reservados, en el frente un armario con sus puertas con cristales donde se guardaban perfumes y algunos alimentos más delicados como chocolates o bombones. A la entrada a la izquierda una vitrina de cristal donde se exponían los productos propios para regalar y cuando se quería exponer algo especial, de la tienda o del pueblo.
A la izquierda del armario de cristal estaba la entrada para la casa en la que había una habitación en que se guardaba también cosas de alimentación, normalmente productos más delicados y que no se vendían continuamente.
Ya entrando a la casa, a la derecha estaba la escalera, bien empinada, que nos conducía a la bodega donde se guardaba grano, patatas, fruta, vinos, todo aquellos factible de almacenar. También estaba donde se amasaba el pan, pues en la tienda aparte de todo también tenía panadería.
En la calle Mayor, enfrente de la tienda, en la casa de la Salud había otro almacén que olía a salazones y embutidos, especies y productos de limpieza…
A lo largo del día el movimiento en la misma era continuo y en las tardes del otoño e invierno, al oscurecer a veces, a la entrada a la derecha, en el mostrador de la ropa se formaban tertulias en las que se hablaba del tiempo, de toros, de fútbol y a veces se insinuaban conversaciones de política en las que se resaltaba lo bien que lo hacía el régimen, todo era perfecto. Dentro de ese ambiente se creó una especie de club de amigos del ajedrez y se hacían frecuentes partidas.
La tienda la llevaban mi tía Encarna y mi tío Dionisio, pero la realidad es que el peso de la misma recaía en mi tío Cecilio y en Paco del dependiente. También acudía, cuando no estaba en otras faenas Emilio García Serrano.
Entre mi padre y su hermana Encarna había algo especial, así la tienda y su casa era también como la mía. Me encantaba estar por allí y a veces me dejaban “despachar” como se decía entonces. Una de mis mayores ilusiones era trenzar el papel de estraza con garbanzos, cacahuetes con la perfección con la que ellos lo hacían, cuando salía medio bien era el niño más feliz del contorno. También hacer una cuenta en la caja registradora, aunque admiraba la facilidad con la que sumaban ellos grandes cuentas en los mismos papeles de estraza. Con todo eso, de tanto en tanto, sin abusar, me sentía en el derecho de abrir la caja de las galletas de coco y comerme una.
Piensos en aquellos tiempos y a pesar de que ahora disfrutemos de muchas cosas, los recuerdo como maravillosos, cualquier insignificante detalle, cualquier pequeña cosa nos llenaba de ilusión y nos hacía felices.