Hace unos días hacía referencia a la carta que los niños de
la escuela de Topares escribían a los alumnos de una escuela de Málaga, en
1932.
Don Miguel González, maestro de Málaga fue destinado a
Topares, allí había creado una escuela propia, al venirse puso al frente a
su hermano. Ahora, maestro partidario de la nueva escuela quería poner en
contacto los dos mundos. Los de Topares contarían sus vivencias propias del
campo y los de la ciudad las propias a los de aquí.
 |
Alumnos de Don Miguel señalando en el mapa de Almería sus pueblos |
 |
Detalle de la clase |
Alumnos de Topares fueron los de la edad de mi padre, que yo
sepa, Patrón, Ambrosio, José Mª de la Eufemia, Prudencio el albañil, Avelino,
Luís Martínez, su hermano Vicente, Laudencio, Dionisio, un hijo de la Germana,
Eutimio y otros que no he reconocido o ahora no me acuerdo.
La carta es una maravilla y leyéndola podemos imaginar la
vida del pueblo en los años de 1930. La escuela se encontraba en la carrera de
San Vicente, en la que ahora es la casa de Antonio y Feliciana.
 |
Así empieza la carta, admiro el detalle con que está escrita, la caligrafía, el orden y la limpieza dela misma |
“Os vamos a escribir una carta y en
esta carta os contamos muchas cosas de aquí; pero como son muchísimas las cosas
que tenemos que decir y sería una carta muy larga, y os cansaría, hablaremos
hoy del pueblo para que sepáis primero de todo dónde vivimos y cómo es esto.”
 |
Hay que resaltar donde está Topares, lo han colocado en un mapa de la provincia de Almería, en mis tiempos de escuela, yo no vi un mapa igual. Fue una escuela muy avanzada la de Don Miguel |
Así empiezan, he querido respetar todas las expresiones
suyas, la puntuación y toda la ortografía. Entramos ya en materia:
“Topares es una aldea del
Ayuntamiento de Vélez Blanco. Vélez Blanco es del partido judicial de Vélez
Rubio y este pueblo es uno de los más principales de la provincia de Almería.
Esta aldea es pequeñita, pues en el pueblo vivimos unos 450 habitantes nada
más. Para que conozcáis mejor nuestro pueblo pintamos aquí un dibujo que
hicimos un día desde las afueras cuando estábamos dando la clase de dibujo.
 |
Seguir la descripción mirando el dibujo y os darèis cuenta como están unidos el texto y el dibujo |
"Primero se ve la carretera que viene
desde Vélez Blanco. Esta carretera tiene 28 km. Y hace unos 8 años que la
hicieron. También se ve un almiar que es un montón de paja forrado con cañas de
centeno para que no se moje la paja y dure mucho tiempo. Lo primero que hay al
entrar en el pueblo es la Iglesia que tiene una torre con dos campanas. Ahora
está cerrada la Iglesia porque el Cura se ha ido. En frente de la iglesia, un
poco más abajo, está el molino que muele el trigo y dá la luz eléctrica. El
molino tiene dos piedras que las mueve un motor de aceite pesado que también le
hace andar a la dinamo para la luz.”
Es como si dijeran, vosotros de esto no sabéis nada, os lo
vamos a explicar como a niños pequeños, seguimos:
“El pueblo tiene una calle que se
llama la calle Mayor y en la punta hay una plaza pequeña. Después hay otras
calles como la Carrera de Baza, que es donde vive Don Miguel, y la calle de la
escuela que se llama calle de San Vicente. Esta calle os la vamos a pintar
tambien en la carta porque no tenemos más que copiarla de nuestro cuaderno de
Dibujos. La ha dibujado un compañero que se llama Patrocinio Navarro y la
dibujó un día que había nieve.
 |
Aquí lo que más me atrae es cómo está resaltada la luz. Desde 1915 en el pueblo había luz eléctrica |
"En el pueblo hay tambien un pilar donde beben
las bestias y de donde se saca el agua para fregar. Esta agua es mala de beber
porque tiene mucho yeso. Para beber hay que traerla de una fuente que se llama
Macián que está de aquí tres kilómetros.”
Ahora llega el campo:
“Esto está rodeado de sierras por
todas partes. Detrás del pueblo veréis asomar en el dibujo unos montes muy
altos. El mayor es el Cerro Gordo que tiene cerca de 2000 metros sobre el nivel
del mar. Vosotros quizás no seríais capaces de subir a todo lo alto, pero
nosotros hemos subido muchas veces ya y también nos hemos caido algunas veces.”
Llegamos a la agricultura:
“Aquí se cría trigo, cebada, avena y
centeno. Como no hay agua para regar todo lo que se labra es de secano. Tambien
os hemos hecho el dibujo de un segador porque vosotros ahí no habréis visto
segar.
 |
Los dibujos me encantan |
"Este año hemos visto segar con máquina, que no lo habíamos visto nunca;
pero el dueño de un cortijo trajo una este verano y la vimos. En una hora
segaba la máquina más que dos segadores en un día.”
Pasamos a la descripción de la vegetación que nos rodea:
“Por aquí hay pocos árboles. En los
montes hay pinos, como los que hemos dibujado para que los veais, y encinas.
 |
Los árboles no abundaban |
"Pero no hay árboles frutales porque hace mucho frío. Alrededor del pueblo hay
unos cuantos almendros grandes y nada más. Uno de estos almendros lo retrató
Don Miguel un día y nosotros hemos sacado un dibujo del retrato. Al fondo se ve
el pueblo, pero muy pequeño.
 |
Este árbol era de mi abuelo Vidal a la altura del camino de Las Hoyas, la parte de abajo del pueblo está practicamente igual que ahora. Aseguran que ellos ni sacan nidos ni cogen pájaros, suena a una mentirijilla |
"En este almendro y en los otros que hay nos hemos
subido muchas veces para coger almendras. También hay en la plaza unos cuántos
árboles que dan sombra en el verano. Son acacias que echan unas flores como si
fueran racimos. Este año han hecho un nido los colorines en un árbol de estos.
Y han salido los pájaros porque ninguno de nosotros ha quitado el nido. Cuando
volaron los pájaros nuevos tampoco cogimos ninguno.”
Vamos a por las cuestiones del trabajo:
“En el monte se cría romero,
mariselva y otras clases de matas que dan esencias. Ahora es el tiempo de
cortarlas y la gente va al campo por ellas. La pagan la arroba de tallos a o’30
pts. Y con una bestia un hombre puede traer dos cargas y ganar un jornal de
cuatro o cinco pesetas. Estas plantas la destilan en un alambique muy grande y
sacan esencias que luego mandan al extranjero.”
Continuamos:
“También se hace carbón y se cortan
troncos de pinos para hacer maderas y vigas. De los pinos se sacan, además, la
resina. Otro día os copiaremos el ejercicio que hicimos después de una
excursión con Don Miguel al monte donde están los pinos, para que veais cómo se
saca la resina.”
 |
La excursión de la que hablan, al maestro le fascinaba el campo. Cuando venía en el verano de mayor todas las tardes teniamos que salir a algún sitio de los alrededores, por el camino te explicaba las matas que veiamos, las piedras que se encontraba, pues tenía una gran colección de fósiles, hoy propiedad de la Universidad de Málaga y el nombre de todos los animales y pájaros que salían a nuestro encuentro |
Para terminar, se despiden así:
“Hasta la vuestra se despiden
cariñosamente los compañeros de Topares que os mandan un abrazo.”
 |
Niños de la escuela, la foto es de 1930 o 1931, en el patio de la escuela |
Era pasión lo que tenían sus alumnos con él, cuando después
venía en el veranos todos pasaban por mi casa para saludarlo. Hace años hicimos
un reportaje sobre él en Revista Velezana, hablamos con el último de sus
alumnos vivo, entonces, Eutimio. En un momento, mi compañera Encarni Navarro,
para poner su nombre correctamente me dijo en forma de pregunta. Es Miguel
González, Eutimio muy serio inmediatamente la corrigió y le dijo: DON
MIGUEL.